sábado, 24 de octubre de 2009






Historia
La producción de rock iberoamericano se inició aproximadamente en las décadas de 1950 y 1960, con bandas musicales que en su gran mayoría, interpretaban en inglés los éxitos del rock and roll estadounidense.
La comunidad de origen latinoamericano residente en Estados Unidos y posteriórmente México por su colindancia con el país precursor del Rock and Rol fueron los primeros hablantes del castellano que tuvieron contacto con la musica de rock and rol y los primeros en tratar de crear rock en castellano.
La primer gran éxito de rock en español fue "La Bamba", interpretada por el mexico-americano Ritchie Valens en 1959 y en ese mismo año Los Locos del Ritmo de México graban el primer gran éxito del rock en español compuesto por una banda iberoamericana que tuvo éxito en algun país iberoamericano "yo no soy un rebelde" en 1959 ya que dicho grupo seguia la tendencia de hacer covers, pero siempre acostumbro a mezclarlo con temas de autoría propia.
A principios de la década de los 60 el rock es tomádo por la juventud de la clase media Mexicana como una moda, lo cual les gana el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenomeno pop mediatico creado por los medios de comunicación Mexicanos, mismos que años más tarde al convertirse en una contracultura ironicamente le cierran las puertas.
Surgen pués grupos que tendrían éxito no solo en México, sino en toda hispanoamerica de la mano de covers del rock anglosajon traducidos al español, aun que tambien de algunas canciones de autoria propia, como Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Los Apson y muchos otros que tendrían una repercusión notable en la juventud de muchos países hablantes del castellano, avalado por el pionero del rock español Miguel Ríos o el pionero del rock argentino Lito Nebbia.


A comienzos de los años 60, decenas de bandas de jóvenes mexicanos, entre ellas los Los Teen Tops tuvieron una gran influencia en toda América Latina y España, con versiones en español de "rocanrroles" estadounidenses que han perdurado como "La Plaga" y "Pototitos". Visitaron la Argentina varias veces. La foto los muestra tocando en vivo en Buenos Aires.
A partir de este hecho en España surgen grupos como Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y Los Rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Pop Tops, Los Salvajes o Los Sírex.
En Argentina surgen grupos como Sandro y los de fuego, Los Gatos Salvajes, Los Dukesprimera banda en la que tocó Tanguito, Los Gatos (no confundir con los gatos salvajes), The Seasons, Los Bestias, Los Jerks, Los Knacks, Los Interrogantes, Telmo y Los Stones.
En Uruguay Los Shakers, Los Mockers y Los Walkers.
En Peru Los Saicos, Los Belkings, Los Shains, Los Doltons entra muchos otros.
En Chile Los Jocker's, Los Mac's, y Los Vidrios Quebrados.
Sin embargo, a finales de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970, surgen grupos que dan un nuevo giro al rock, cantándolo en idioma castellano. Pero fue a finales de la década de 1980 que el rock en español fue visto como un producto atractivo para la industria musical, debido principalmente a la demanda de la población latinoamericana por escuchar rock en su lengua materna, así como la estabilidad económica de Latinoamérica en aquel entonces. Se formaron de esta forma bandas musicales que firmaron con sellos discográficos multinacionales, especialmente BMG Ariola y Sony Music, y que propusieron la denominación rock en tu idioma, donde se incluyeron generalmente exponentes de new wave latinoamericano.
Miguel Mateos y su banda los Zas, se convierten en los pioneros de dicha oleada apoyados por la multinacional BMG Ariola. hoy Sony Music, que ve en estos una diamante en bruto, cuya espuma llega hasta las mismísimas barbas del tio Sam y a las costas Españolas, trayendo consigo de la mano a grupos como Virus, Soda Stereo, Rata Blanca, Charly García, G.I.T., La Renga, Los Violadores y Los Enanitos Verdes, lo que sirvió como apoyo para bandas que se volvieron iconos en México, como Caifanes, El Tri, La maldita vecindad y los hijos del quinto patio, y bandas Españolas como Heroes del silencio, los Hombres G, Nacha Pop, El último de la Fila, La Unión, etc. etc.
Rápidamente otras disqueras se unirían al concepto y aparecen otros términos similares como "Rock en castellano", o "Rock con ñ", quedando con el paso del tiempo el de "Rock en Español" y el sello inconfundible de Rock En Tu Idioma, hacia el año 1997, donde estalla la bomba que ya no daba para más.
Así bandas que ya vendían dentro de sus países un buen número de álbumes, empezaron a internacionalizarse, lo que permitió que las grandes disqueras globales firmaran para promoción a nivel Latinoamericano a un buen número de bandas que hasta ese entonces se popularizaban únicamente en sus países.
Entre los primeros artistas que buscaron esa internacionalización están:
Charly García, Miguel Mateos, GIT, Soda Stereo, Virus, por Argentina
Héroes del Silencio, Radio Futura, Hombres G, por España
El Tri, Caifanes, Kenny y Los Eléctricos, por México
Ante el buen resultado comercial que tuvo el Rock en Español las disqueras siguieron promocionando una nueva generación de artistas, de los cuales muchos gozarían de mayor credibilidad musical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario